lunes, 23 de mayo de 2011
sábado, 14 de mayo de 2011
Chiloe, Tierra de Mitos y Leyendas
Chiloe, tierra y mar de mitos y leyendas, historia, tradiciones, fiestas costumbristas e idílicos paisajes naturales que permiten la practica de deportes outdoors y el turismo de aventura.
Compuesto por una isla grande y otras 40 menores, es un extenso territorio de ensenadas, canales, golfos, lagos y lagunas.
Chiloé fue el último enclave de la conquista española en Chile y América, aportando un interesante espacio geográfico transformado por la mixtura cultural hispano - huilliche a mediados del Siglo XVI. Aún conserva los fuertes San Antonio y San Miguel de Ahui, en la ciudad de Ancud, que mantienen gran parte de la artillería y estructuras originales.
Los jesuitas, llegados en 1608, evangelizaron la zona, tarea continuada por los franciscanos después de la expulsión de la Compañía en 1767. Testimonio de aquello fueron las iglesias construidas por la comunidad, la cual aportaba su trabajo y materiales de construcción, y procedía a edificar las capillas en conjunto con los misioneros.
En sus poblados surgen construcciones únicas, arquetipo de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, como sus iglesias y casas de cortes típicos, con tejuelas, balcones y miradores. 60 iglesias chilotas corresponden a esta tipología, edificadas en maderas nobles como alerce y ciprés. 16 de ellas son, a la vez, Monumentos Nacionales de Chile y Patrimonio de la Humanidad por declaración de Unesco.
A través de éstas, es posible descubrir el diálogo intercultural, con un profundo mestizaje y su interrelación con el paisaje. Ellas, junto al oficio de carpinteros de ribera y la voluntad comunitaria para trabajar en minga (traslado comunitario de una vivienda de madera a otro sector, por tierra y mar), han forjado una identidad propia, reconocida y apreciada en el mundo entero.
Es interesante conocer sus leyendas y mitos, como el Trauco, La Pincoya y El Caleuche; sus fiestas religiosas y bailes; a sus "chilotes marinos" navegando en lanchones por los canales que comunican las islas; a sus ciudades y casas palafito y, sobre todo, sentir la hospitalidad de su gente.
Constituyen experiencias únicas su gastronomía con cazuelas chilotas, asados al palo y el famoso "curanto en hoyo". Además, las ostras que pueden ser degustadas en sus criaderos y los famosos licores de oro, enguindao y rompón, todos destilados artesanalmente.
Su principal fiesta folclórica es el Festival Costumbrista de Chiloé, que multitudinariamente se celebra el tercer fin de semana de febrero, donde tienen cabida la artesanía, canto, música insular, faenas tradicionales, costumbres chilotas y gastronomía típica.
El conocimiento de la isla es posible por medio de tours visitando ciudades, pueblos, naturaleza, canales y mar, y realizando pesca deportiva, excursiones, paseos en lancha y agroturismo. El turismo rural tiene un avanzado desarrollo en el archipiélago y ofrece redes que prestan servicios. En el Parque Nacional Chiloé se puede disfrutar de paseos a caballo, caminatas, pesca y observación de flora y fauna.
También tendrá oportunidad de disfrutar del turismo de aventura y turismo de intereses especiales. En bellos e idílicos paisajes naturales, de playa, río, lagos, lagunas y mar, podrás practicar actividades outdoors, deportes acuáticos, navegación por fiordos y canales, observación de flora y fauna nativa.
No dejes la oportunidad de conocer uno de los destinos mochileros mas atractivos del sur de Chile
Compuesto por una isla grande y otras 40 menores, es un extenso territorio de ensenadas, canales, golfos, lagos y lagunas.
Chiloé fue el último enclave de la conquista española en Chile y América, aportando un interesante espacio geográfico transformado por la mixtura cultural hispano - huilliche a mediados del Siglo XVI. Aún conserva los fuertes San Antonio y San Miguel de Ahui, en la ciudad de Ancud, que mantienen gran parte de la artillería y estructuras originales.
Los jesuitas, llegados en 1608, evangelizaron la zona, tarea continuada por los franciscanos después de la expulsión de la Compañía en 1767. Testimonio de aquello fueron las iglesias construidas por la comunidad, la cual aportaba su trabajo y materiales de construcción, y procedía a edificar las capillas en conjunto con los misioneros.
En sus poblados surgen construcciones únicas, arquetipo de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, como sus iglesias y casas de cortes típicos, con tejuelas, balcones y miradores. 60 iglesias chilotas corresponden a esta tipología, edificadas en maderas nobles como alerce y ciprés. 16 de ellas son, a la vez, Monumentos Nacionales de Chile y Patrimonio de la Humanidad por declaración de Unesco.
A través de éstas, es posible descubrir el diálogo intercultural, con un profundo mestizaje y su interrelación con el paisaje. Ellas, junto al oficio de carpinteros de ribera y la voluntad comunitaria para trabajar en minga (traslado comunitario de una vivienda de madera a otro sector, por tierra y mar), han forjado una identidad propia, reconocida y apreciada en el mundo entero.
Es interesante conocer sus leyendas y mitos, como el Trauco, La Pincoya y El Caleuche; sus fiestas religiosas y bailes; a sus "chilotes marinos" navegando en lanchones por los canales que comunican las islas; a sus ciudades y casas palafito y, sobre todo, sentir la hospitalidad de su gente.
Constituyen experiencias únicas su gastronomía con cazuelas chilotas, asados al palo y el famoso "curanto en hoyo". Además, las ostras que pueden ser degustadas en sus criaderos y los famosos licores de oro, enguindao y rompón, todos destilados artesanalmente.
Su principal fiesta folclórica es el Festival Costumbrista de Chiloé, que multitudinariamente se celebra el tercer fin de semana de febrero, donde tienen cabida la artesanía, canto, música insular, faenas tradicionales, costumbres chilotas y gastronomía típica.
El conocimiento de la isla es posible por medio de tours visitando ciudades, pueblos, naturaleza, canales y mar, y realizando pesca deportiva, excursiones, paseos en lancha y agroturismo. El turismo rural tiene un avanzado desarrollo en el archipiélago y ofrece redes que prestan servicios. En el Parque Nacional Chiloé se puede disfrutar de paseos a caballo, caminatas, pesca y observación de flora y fauna.
También tendrá oportunidad de disfrutar del turismo de aventura y turismo de intereses especiales. En bellos e idílicos paisajes naturales, de playa, río, lagos, lagunas y mar, podrás practicar actividades outdoors, deportes acuáticos, navegación por fiordos y canales, observación de flora y fauna nativa.
No dejes la oportunidad de conocer uno de los destinos mochileros mas atractivos del sur de Chile
miércoles, 11 de mayo de 2011
SIETE RAZONES PARA OPONERSE AL PROYECTO DE LAS CENTRALES DE AYSÉN
1.- Es cierto que Chile tiene una estrechez energética, la cual se extenderá hasta el año 2014 – 2015 de acuerdo con los pronósticos. Este es uno de los argumentos que más ayudan a el proyecto Hidroaysén. Sin perjuicio de lo anterior, hay que señalar que el proyecto no llega a solucionar ninguna crisis energética, puesto que su construcción demorará aproximadamente 10 años, esto quiere decir que estará listo aproximadamente el año 2019 0 2020, de lo cual podemos deducir que en esos años habremos superado el problema energético del país, por lo tanto el proyecto Hidroaysén llega tarde a solucionar el problema.
2.- En el mismo período de construcción (10 años), Chile podría dedicarse a fomentar otras energías, como las energías renovables no convencionales, en este caso la fotovoltaica, eólica, geotérmica, y termo solar. En el caso de las energías solares, siendo Chile el país con mayor radiación solar en el mundo; además esta energía, para ser almacenada requiere de un mineral sobre el cual Chile posee ventajas mundiales: el salitre. Tan sólo ayer el premio nobel de física y ex director del CERN, Carlo Rubbia, de paso por el país, recomendaba a las autoridades presentes, (entre ellos el presidente Ricardo Lagos), que el país use esta energía, pues el crudo se acaba rápidamente. Respecto de la geotérmica, Chile cuenta con el 10% de los volcanes activos del mundo, y en materia eólica Chile también posee un tremendo potencial, por lo tanto nuestro país no requiere la intervención ni destrucción se zonas de una riqueza y belleza natural incomparables, que además generan otro tipo de industria, como el ecoturismo.
3.- Hidroaysén presentó a la Conama (corporación nacional del Medio Ambiente) únicamente el análisis de impacto ambiental de la Mega represa (que destruiría casi seis mil hectáreas de Aysén), y no el de el tendido eléctrico, que por tiene un largo de 2.200 kilómetros y atraviesa 8 regiones del país, lo cual aumenta dramáticamente el impacto sobre la naturaleza que producirá el proyecto en su conjunto. Como se puede deducir lógicamente, a los ejecutivos del proyecto no les sirve una represa sin tendido eléctrico y tampoco les sirve un tendido eléctrico sin una represa.
4.- Aunque parezca difícil de creer, las hidroeléctricas SÍ producen gases contaminantes, puesto que al inundar zonas que contenían grandes bosques, (en este caso casi seis mil hectáreas), aquellos bosques inundados de agua comienzan a descomponerse de manera anaeróbica, puesto que el oxígeno casi desaparece del fondo de estas posadas de agua y producen gas metano (CH4), que es uno de los gases que colaboran con el calentamiento global.
5.- El proyecto de la mega represa no generará de manera permanente más allá de 200 puestos de trabajo (una vez terminada), puesto que al ser de última generación requeriría muy poco personal. A diferencia de lo que ocurre con las energías renovables no convencionales que son una gran oportunidad de desarrollo científico y tecnológico para el país.
6.- El tendido eléctrico requerido. si hubiera existido hace uno o dos años, no habría soportado por ejemplo: la erupción del volcán Chaitén (el tendido pasa muy cerca de ese volcán), u otro más frecuente en Chile: un terremoto. En consecuencia la vulnerabilidad del tendido eléctrico hace muy riesgoso el proyecto, y si dimensionáramos que ocurra una eventualidad como esta, el sistema interconectado central (SIC) vería disminuida su capacidad en un 25%, lo cual habría hecho colapsar inmediatamente y sin previo aviso al país.
7.- Ya aprendimos de la experiencia con el Gas Argentino que no debíamos depositar todos los huevos en una sola canasta, y que deberíamos diversificar la matriz energética. Hidroaysén significaría cometer dos veces el mismo error, pero ya conocemos la historia y no estamos condenados a repetirla. Proyectos como este, no sólo producen un daño gigantesco al medioambiente, sino que además no nos permitirían convertirnos en una verdadera potencia energética en América Latina utilizando las fuentes de energía renovables no convencionales que son infinitas y no dependen de las oscilaciones del agua.
Si quieren leer mas e informarse ingresen a este link http://bit.ly/mlLGAb.
Que nuestra naturaleza no muera y que las futuras generaciones puedan mochilear por donde alguna vez caminamos nosotros "MOCHILERO DESCUBRE CHILE"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)